Historia de los Gotlandeses (Guta saga):
1. Introducción
Historia de los Gotlandeses (Guta saga):
Introducción, traducción y notas
MARIANO GONZÁLEZ CAMPO
Universidad de Murcia
1. Introducción
La Historia de los gotlandeses (Guta saga) consiste en una narración, escrita
en gotlandés antiguo, de la historia de la isla báltica de Gotlandia, al este de Suecia. Esta
narración, que contiene varios elementos legendarios, se ha conservado en 8 folios del
manuscrito B64 Holmiensis de la Biblioteca Real Sueca (Kungliga Biblioteket) y su texto
aparece inmediatamente después de las Leyes de los gotlandeses (Gutalag), también
recogidas en ese mismo manuscrito perteneciente al siglo XIV, aunque la fecha original
de composición de la Guta saga parece remontarse al anterior siglo XIII. No obstante,
cabe señalar que el título de este texto no aparece en el manuscrito conservado, sino que
fue dado por Carl Säve en 1852. De igual manera, la tradicional división de esta historia
en 4 capítulos (que nosotros hemos seguido) tampoco se corresponde con el manuscrito
original, aunque resulta útil para su estructuración en una serie de secuencias narrativas.
El texto de la Guta saga, compuesto por unas 1.800 palabras, relata a partir de
fuentes orales (para los elementos legendarios) y escritas (para los elementos históricos
y legales) la historia de Gotlandia desde el momento en que fue colonizada por primera
vez por un tal Þieluar hasta ciertos acontecimientos prácticamente contemporáneos a su
anónimo autor o compilador, posiblemente algún clérigo gotlandés.En el texto también
se nos informa de cómo la superpoblación de la isla forzó la migración de una parte de
sus habitantes y cómo éstos llegaron a establecerse en el Imperio Bizantino. A
continuación se describen algunos antiguos rituales paganos de la isla, su
cristianización y los lazos establecidos con la monarquía sueca. Las últimas dos
secciones del texto describen con cierto detalle las obligaciones recíprocas entre los
gotlandeses, el rey de Suecia y el obispo de Linköping.
Aparte de ser uno de los pocos textos en prosa de contenido no legal
procedente del antiguo este escandinavo, consideramos que la particularidad de la Guta
saga reside también en otros dos rasgos principales de claro interés para el germanista,
razón por la cual hemos decidido presentar aquí la primera traducción castellana
debidamente acompañada por el texto original. A saber:
A) Desde un punto de vista histórico, y al margen de los numerosos
datos referentes a la historia medieval de la propia Gotlandia, aparece en el capítulo I,
no sólo los interesantes datos sobre las migraciones realizadas desde Gotlandia, sino
también la harto sugerente (y ampliamente discutida) expresión ok enn hafa þair sumt
af varu mali, es decir, “y todavía poseen (los emigrantes de Gotlandia establecidos en el
Imperio Bizantino) algo de nuestra lengua”. Varios investigadores, a partir de datos
arqueológicos e históricos, han sostenido la idea de que dicha expresión se refiere a la
población de habla goda establecida en torno al Imperio Bizantino y de la cual
quedarían algunos núcleos en la península de Crimea, lugar donde se lograría mantener
una versión del gótico hasta el siglo XVIII. Por otra parte, quedaría reforzada la idea, no
siempre aceptada, del origen escandinavo de los godos, que ya fue mantenida en el
siglo VI por Jordanes en el capítulo IV de su De origine actibusque Getarum (Origen y
gestas de los godos).
B) Desde un punto de vista filológico, algunos investigadores como
Bugge (1891, 1907) no han dudado en señalar el parentesco existente entre el gotlandés
antiguo y el gótico. No en vano, de todas las lenguas escandinavas, el gotlandés es el
que más se asemeja al gótico (Peel, 1999, p.lvii). Existen, de hecho, una serie de
argumentos lingüísticos para contemplar al gotlandés como una lengua un tanto
diferenciada del sueco, danés, noruego e islandés antiguos. Entre tales argumentos
destacarían, siguiendo a Gustavson (1940-48): (a) la retención de algunos diptongos allí
donde el sueco antiguo ya los había perdido (p.ej., hoyra) (b) la palatalización y
labialización de ciertas vocales en posiciones particulares (dyma. Cfr. el sueco döma) (c)
la retención de la u breve del nórdico antiguo común allí donde el sueco posee una o
breve (gutar, fulk) (d) la existencia de más metafonías por i que en otras lenguas
escandinavas (segþi. Cfr. el islandés antiguo sagði). Todo ello convierte al gotlandés,
pese a la relativamente poca atención de que ha gozado, en un más que interesante
elemento a tener en cuenta para la filología comparada de las lenguas germánicas, tanto
antiguas como modernas, puesto que una versión algo más moderna del gotlandés aún
se sigue hablando en la actualidad y ha comenzado un paulatino proceso de
recuperación (visítese por ejemplo la página web http://gutnisku.imess.net/ o
www.gutamal.org).
En cuanto al motivo de la composición de la Guta saga, la cual posee una
evidente carga ideológica que promueve claramente la idea de cierta independencia y
soberanía gotlandesa, parece haber sido el completar las ya mencionadas Gutalag y
ayudar a los gotlandeses a establecer sus relaciones con los varios poderes que
dominaron el Báltico a lo largo de la Edad Media (Suecia, Dinamarca y la Liga
Hanseática).
2. Notas sobre la traducción
Hemos realizado nuestra traducción de la Guta saga a partir de la magnífica
edición publicada por Christine Peel en 1999 a través de la Viking Society for Northern
Research del Univesity College de Londres. Nuestra intención ha sido en todo momento
ceñirnos lo más fielmente posible al texto original tanto en sintaxis como en léxico, y
ello no sólo por respeto, sino también para potenciar el interés filológico, e incluso
antropológico, que la Guta saga ofrece. Por tanto, nuestra aproximación hacia el texto
nos ha llevado a reproducir tal cual aquellos términos y topónimos específicos del
gotlandés, aunque procurando siempre normalizarlos en caso nominativo dado que el
gotlandés es una lengua flexiva. No obstante, y como consecuencia de nuestra política
de traducción, queremos dejar también constancia de que en el texto original aparecen
algunas palabras cuya forma en caso nominativo no se conoce con certeza por aparecer
solamente en casos distintos a éste. En este sentido, hemos intentado dotar a estas
palabras de la forma en nominativo que nos parecía más plausible tras una detenida
comparación con otras palabras de la propia lengua gotlandesa e incluso con el
denominado “nórdico antiguo común”. En cualquier caso, y conscientes de que nuestra
reconstrucción lingüística en tales ocasiones es poco menos que hipotética, hemos
considerado oportuno marcar con asterisco aquellas palabras cuya forma en nominativo
no está atestiguada. Ha sido inevitable, por tanto, hacer uso de lo que J.R.R. Tolkien
(1998, p.281) denominaba “gramática salpicada de estrellas”:
Como ya hemos indicado más arriba, el manuscrito original no contiene ni la
comúnmente aceptada división en capítulos ni la denominación de cada uno de ellos
que nosotros aplicamos en nuestra versión castellana. En este último caso, nos hemos
basado en los títulos en latín que fueron añadidos con posterioridad a la fecha original
de composición del manuscrito y que rezan así:
1. Quomodo Gotlandia inuenda et culta
2. Pacis conditio cum Rege sveciæ facta. et Tribvtum Anniuersarium.
3. Conuersio ad fidem christianam.
4. Bellica expeditio qva conditione suscepta olim fuerit.
3. Edición y traducción
Guta saga
[1] [1]
De qué manera se descubrió y habitó Gotlandia
Gutland hitti fyrsti maþr þann, sum Þieluar hit. Þa var Gutland so eluist, et þet dagum
sank ok natum var uppi. En þann maþr quam fyrsti eldi a land, ok siþan sank þet aldri.
Gotlandia¹ la descubrió por primera vez aquel hombre que se llamaba Þieluar².
Entonces estaba Gotlandia tan hechi¬zada que durante el día se hundía y por la noche
emergía³. Pero aquel hombre trajo por primera vez fuego al país4 y desde entonces ya
no se hundió nunca
Þissi Þieluar hafþi ann sun, sum hit Hafþi. En Hafþa kuna hit Huitastierna. Þaun tu
bygþu fyrsti a Gotlandi. Fyrstu nat, sum þaun saman suafu, þa droymdi henni draumbr,
so sum þrir ormar varin slungnir saman i barmi hennar, ok þytti henni sum þair skriþin
yr barmi hennar. Þinna draum segþi han firir Hafþa, bonda sinum. Este Þieluar
tenía un hijo que se llamaba Hafþi. Y la mujer de Hafþi se llamaba Huitastierna. Los
dos vivieron los primeros en Gotlandia. La primera noche que durmieron juntos, ella
tuvo un sueño, como si tres serpientes5 estu¬vieran enroscadas en su útero6 y le pareció
como si salieran reptando de su regazo. Este sueño se lo contó a Hafþi, su marido.
Hann reþ draum þinna so: Él interpretó este sueño así:
"Alt ir baugum bundit.
Boland al þitta varþa
ok faum þria syni aiga."
"Todo está con anillos atado
Tierra habitada todo esto será
Y podremos tres hijos tener."
Þaim gaf hann namn allum ofydum: Les dio nombre a todos los no nacidos:
"Guti al Gutland aiga,
Graipr al annar haita,
ok Gunfiaun þriþi."
"Guti Gotlandia poseerá
Graipr el segundo se llamará
y Gunfiaun el tercero."
Þair skiptu siþan Gutlandi i þria þriþiunga, so et Graipr, þann elzti, laut norþasta
þriþiung ok Guti miþal þriþiung. En Gunfiaun, þann yngsti, laut sunnarsta. Siþan af
þissum þrim aukaþis fulk i Gutlandi so mikit um langan tima, et land elpti þaim ai alla
fyþa. Þa lutaþu þair bort af landi huert þriþia þiauþ, so et alt skuldu þair aiga ok miþ sir
bort hafa sum þair ufan iorþar attu. Siþan vildu þair nauþugir bort fara, men foru innan
Þorsborg ok bygþus þar firir. Siþan vildi ai land þaim þula utan raku þaim bort þeþan.
Dividieron entonces Gotlandia en tres tercios7, de manera que Graipr, el mayor, heredó
el tercio más septen¬trional y Guti el tercio medio. Pero Gunfiaun, el más joven, heredó
el más meridional. Posteriormente, a partir de estos tres, aumentó la población de
Gotlandia tanto durante un largo tiempo que el país no pudo mantenerlos a todos.
Entonces decidieron a suertes echar del país8 a una de cada tres personas, de manera tal
que podrían quedarse, y llevarse consigo, lo que poseyeran sobre la tierra9. Después no
quisieron marcharse a la fuerza, mas se fueron a *Þorsborg10 y se establecieron allí.
Después no estaba preparado el país para tolerarlos y los expulsaron de allí.
Siþan foru þair bort i Faroyna ok bygþus þar firir. Þar gatu þair ai sik uppi haldit, utan
foru i aina oy viþr Aistland, sum haitir Dagaiþi, ok bygþus þar firir ok gierþu burg aina,
sum enn synis. Después se marcharon a *Faroy11 y se establecieron allí. Allí no se
pudieron mantener, mas se fueron a una isla cerca de Estonia que se llama Dagaiþi12 y
se establecieron allí y construyeron una fortaleza que aún se ve.
Þar gatu þair ok ai sik haldit, utan foru upp at vatni, þy sum haitir Dyna, ok upp ginum
Ryzaland. So fierri foru þair, et þair quamu til Griklanz. Þar baddus þair byggias firir af
grika kunungi um ny ok niþar. Kunungr þann lufaþi þaim ok hugþi, et ai maira þan
ann manaþr vari. Siþan gangnum manaþi, vildi hann þaim bort visa. En þair
annsuaraþu þa, et ny ok niþar vari e ok e, ok quaþu, so sir vara lufat. Þissun þaira
viþratta quam firir drytningina um siþir. Þa segþi han: “Minn herra kunungr! Þu lufaþi
þaim byggia um ny ok niþar. Þa ir þet e ok e, þa matt þu ai af þaim taka”. So bygþus
þair þar firir ok enn byggia, ok enn hafa þair sumt af varu mali. Allí no pudieron
mantenerse tampoco y remontaron el río que se llama Dyna13 atravesando Rusia. Tan
lejos marcharon que llegaron a Grecia14. Allí solicitaron el permiso del rey griego15
para esta¬blecerse durante la creciente y la menguante16. Aquel rey se lo concedió
pensando que no sería durante más de un mes. Después de transcurrido un mes, quiso
echarlos. Mas éstos respon¬dieron entonces que creciente y menguante era para siempre
y dijeron que así se les había prometido. Esta disputa suya llegó a oidos de la reina
finalmente. Entonces dijo ésta: “¡Mi señor rey! Les prometiste quedarse durante la
creciente y la menguante. Ya que eso es para siempre, no puedes retirárselo”. Así que se
establecieron allí, donde aún permanecen y todavía poseen algo de nuestra
lengua17.Firir þan tima ok lengi eptir siþan troþu menn a hult ok a hauga, vi ok
stafgarþa ok a haiþin guþ. Blotaþu þair synum ok dytrum sinum ok fileþi miþ mati og
mungati. Þet gierþu þair eptir vantro sinni. Land alt hafþi sir hoystu blotan miþ fulki.
Ellar hafþi huer þriþiungr sir. En smeri þing hafþu mindri blotan miþ fileþi, mati ok
mungati, sum haita suþnautar, þy et þair suþu allir saman. Antes de aquel
momento, y mucho después, la gente creía en árboles y en túmulos, lugares sagrados y
recintos de columnas18, y en dioses paganos. Sacrificaban a sus hijos y a sus hijas, y al
ganado19 con comida20 y cerveza21. Esto hacían según sus erróneas creencias. Todo el
país celebraba el más alto sacrificio con gente. Por lo demás, celebraba cada tercio el
suyo. Pero las asambleas más pequeñas celebraban un sacrificio menor con ganado,
comida y cerveza, donde (los participantes) se denominan compañeros de cocción22
puesto que cocinaban todos juntos.
[2] [2]
Acuerdo de paz con el rey de los suecos y tributo anual.
Mangir kunungar stridu a Gutland, miþan haiþit var. Þau hieldu gutar e iemlika sigri
ok ret sinum. Siþan sentu gutar sendimen manga til Suiarikis, en engin þaira fikk friþ
gart, fyr þan Avair strabain af Alfa sokn. Hann gierþi fyrsti friþ viþr suia kunung.
Muchos reyes lucharon contra Gotlandia mientras era pagana. Sin embargo, los
gotlandeses mantenían constantemente tanto la victoria como sus derechos. Después
enviaron los gotlandeses muchos mensajeros a Suecia, mas ninguno de ellos pudo hacer
las paces con anterioridad al distrito de Avair Huesos de Paja23 de *Alfa24. Éste hizo
por primera vez las paces con el rey de los suecos.
Þa en gutar hann til baþu at fara, þa suaraþi hann: “Mik vitin ir nu faigastan ok
fallastan. Giefin þa mir, en ir vilin, et iek fari innan slikan vaþa, þry vereldi: att mir
sielfum, annat burnum syni minum, ok þriþia kunu”. Þy et hann var snieldr ok
fielkunnugr, so sum sagur af ganga, gikk hann a staggaþan ret viþr suia kunung.
Siextigi marka silfs um ar huert, þet ir skattr guta, so et Suiarikis kunungr hafi fiauratigi
markr silfs af þaim siextigi, en ierl hafi tiugu markr silfs. Þinna staþga gierþi hann miþ
lanz raþi, fyr en hann haiman fori. So gingu gutar sielfs viliandi undir suia kunung, þy
et þair mattin frir ok frelsir sykia Suiariki i huerium staþ utan tull ok allar utgiftir. So
aigu ok suiar sykia Gutland firir utan kornband ellar annur forbuþ. Hegnan ok hielp
skuldi kunungr gutum at vaita, en þair viþr þorftin ok kallaþin. Sendimen al ok
kunungr ok ierl samulaiþ a gutnalþing senda ok lata þar taka skatt sin. Þair sendibuþar
aigu friþ lysa gutum alla steþi til sykia yfir haf, sum Upsala kunungi til hoyrir, ok so
þair, sum þan vegin aigu hinget sykia. Cuando los gotlandeses le pidieron irse, éste
respondió: “Sabéis que ahora estoy condenadísimo y soy desdichadísimo. Dadme, ya
que queréis que me meta en semejante peligro, tres veregildos25: uno para mí mismo,
otro para mi hijo nacido, y un tercero para mi mujer”. Ya que era sabio y versado en
muchas cosas26, tal y como las historias cuentan, estableció un pacto estatutario con el
rey de los suecos. Sesenta marcos de plata al año, ese es el impuesto de los gotlandeses,
de manera que el rey de Suecia tendría cuarenta marcos de plata de esos se¬senta, y el
ierl27 tendría veinte marcos de plata. Este estatuto lo efectuó con el consejo del país
antes de marcharse. Así que se sometieron los gotlandeses voluntaria¬mente al rey de
los suecos, puesto que podrían viajar libres y sin obstáculos por todas partes de Suecia
sin peajes y todos los demás impuestos. Asimismo, tienen los suecos derecho a viajar
por Gotlandia sin prohibiciones de comer¬ciar con trigo u otras prohibi¬cio¬nes. El rey
tenía que proporcionar a los gotlandeses protección y ayuda si éstos las necesitaban o
solicitaban. Además el rey, al igual que el ierl, debe enviar mensajeros a la asamblea de
los gotlandeses y hacer que allí recauden sus impuestos. Esos emisarios tienen la
obligación de proclamar la libertad de los gotlandeses para visitar todos los lugares
allende los mares que per¬tenecen al rey de Upsala, así como el derecho a viajar desde
aquella parte hasta aquí.
Eptir þet siþan quam helgi Olafr kunungr flyandi af Norvegi miþ skipum ok legþis i
hamn, þa sum kallar Akrgarn. Þar la helgi Olafr lengi. Þa for Ormika af Hainaim ok
flairi rikir menn til hans miþ giefum sinum. Þann Ormika gaf hanum tolf veþru miþ
andrum klenatum. Þa gaf helgi Olafr kunungr hanum atr agin tua bulla ok aina
braiþyxi. Þa tok Ormika viþr kristindomi eptir helga Olafs kennidomi ok gierþi sir
bynahus i sama staþ, sum nu standr Akrgarna kirkia. Þeþan for helgi Olafr til Ierslafs i
Hulmgarþi. Posteriormente, vino el rey Olafr huyendo de Noruega con sus
barcos y atracó en una bahía que se llama *Akrgarn28. Allí permaneció San Olafr mucho
tiempo. Entonces fue Ormika29 de *Hainaim, y muchos hombres poderosos, a su
presencia con sus regalos. Aquel Ormika le dio doce carneros añales30 junto con otros
objetos de valor. Entonces le dio el rey San Olafr a cambio dos copas y un hacha de
guerra. Entonces aceptó Ormika el cristianismo según las enseñanzas de San Olafr y se
hizo un oratorio en el mismo lugar en el que ahora está la iglesia de *Akrgarn. Desde
allí partió San Olafr a ver a *Ierslafr31 en *Hulmgarþr32.[3] [3]
Conversión a la fe cristiana
Þau et gutar hainir varu, þau silgdu þair miþ kaupmannaskap innan all land, baþi
kristin ok haiþin. Þa sagu kaupmenn kristna siþi i kristnum landum. Þa litu sumir sik
þar kristna ok fyrþu til Gutlanz presti. Aunque los gotlandeses eran paganos, sin
embargo navegaron con fines comerciales por todos los países, tanto cristianos como
paganos. Entonces vieron los comerciantes las costumbres cristianas en los países
cristianos. Entonces algunos se hicieron cristianizar allí y trajeron a Gotlandia
sacerdotes.
Botair af Akubek hit þann sum fyrsti kirkiu gierþi, i þan staþ, sum nu haitir
Kulasteþar.Þet vildi ai land þula utan brendu hana. Þy kallar þar enn Kulasteþar. Þa
eptir þan tima var blotan i Vi. Þar gierþi kirkiu aþra. Þa samu kirkiu vildi land ok
brenna. Þa for hann sielfr upp a kirkiu þa ok segþi : “Vilin ir brenna, þa skulin ir brenna
mik miþ kirkiu þissi”. Hann var rikr sielfr ok rikasta manz dotur hafþi hann, sum hit
Likkair snielli, boandi þar, sum kallar Stainkirkiu. Hann reþ mest um þan tima. Hann
halp Botairi, magi sinum, ok segþi so: “Herþin ai brenna mann ella kirkiu hans, þy et
han standr i Vi, firir niþan klintu”. Botair de *Akubekkr se llamó aquel que por
primera vez hizo una iglesia en aquel lugar que ahora se llama Kulasteþar33. Eso no lo
quiso consentir el país y la quemó. Por ello aún se sigue llamando Kulasteþar. Entonces,
tras ese tiempo, hubo un sacrificio en *Vi34. Allí hizo otra iglesia. Esa misma iglesia
quiso también quemar el país. Entonces se subió él mismo a aquella iglesia y dijo: “Si
queréis quemarla, entonces deberéis quemarme a mí junto con esta iglesia”. Era él
mismo poderoso y tenía a la hija del hombre más poderoso, llamado Likkair el Sabio35,
habitante del lugar que se llama *Stainkirkia. Tenía la mayor autoridad en aquel
tiempo. Ayudó a Botair, su yerno, y dijo así: “No os empeñéis en quemar a un hombre o
su iglesia, pues ésta está situada en *Vi, bajo el acantilado”36.Miþ þy fikk þaun kirkia
standa obrend. Han var sett þar miþ aldra helguna namni, innan þan staþ, sum nu kallar
Petrs kirkiu. Han var fyrsti kirkia i Gutlandi, sum standa fikk. Con eso consiguió que
aquella iglesia permaneciera sin quemar. Fue fundada allí con el nombre de Todos los
Santos, en aquel lugar que ahora se llama Iglesia de San Pedro. Fue la primera iglesia
de Gotlandia que logró permanecer.
Siþan um nequan tima eptir, lit suer hans Likkair snielli sik kristna, ok husfroyu sina,
barn sin ok hiskep sin allan. Ok gierþi kirkiu i garþi sinum, þar nu kallar Stainkirkiu.
Han var fyrsti kirkia a landi uppi i norþasta þriþiungi. Siþan gutar sagu kristna manna
siþi, þa lydu þair Guz buþi ok lerþra manna kennu. Toku þa almennilika viþr
kristindomi miþ sielfs vilia sinum utan þuang, so et engin þuang þaim til kristnur.
Posteriormente, algún tiempo después, su suegro Likkair el Sabio hizo cristianizarse, y
también a su mujer, sus hijos y toda su servidumbre. E hizo una iglesia en su granja, en
el lugar que ahora se llama *Stainkirkia. Fue la primera iglesia del país, arriba en el
tercio más septentrional.Después de que los gotlandeses vieran las costumbres de los
cristianos, obedecieron los mandatos de Dios y las enseñanzas de los hombres doctos37.
Aceptaron mayo¬ritaria¬mente el cristianismo por propia voluntad sin coacción, de
modo que nadie les forzó a hacerse cristianos.
Siþan en menn orþu almennilika kristnir, þa gierþis kirkia annur a landi i Atlingabo.
Han var fyrsti i miþalþriþiungi. Siþan varþ þriþi gar a landi i Farþaim i sunnarsta
þriþiungi. Af þaim briskaþus kirkiur allar i Gutlandi, þy et menn gierþu sir kirkiur at
mairu maki. Después de que la gente hubo devenido mayoritariamente
cristiana, entonces se hizo otra iglesia en el país, en *Atlingabo38. Fue la primera en el
tercio medio. Después se hizo una tercera en el país, en *Farþaim, en el tercio más
meridional. A partir de ellas se extendieron todas las iglesias de Gotlandia, puesto que
la gente se hizo iglesias para mayor comodidad.
Fyr en Gutland toki steþilika viþr nekrum biskupi, þa quamu biskupar til Gutlanz,
pilagrimar til helga lanz Ierusalem ok þeþan haim foru. Þan tima var vegr oystra um
Ryzaland ok Grikland fara til Ierusalem. Þair vigþu fyrsti kirkiur ok kirkiugarþa, miþ
byn þaira, sum giera litu kirkiur. Antes de que Gotlandia se aliara
permanentemente con algunos obispos, llegaron unos obispos a Gotlandia, peregrinos a
la tierra santa de Jerusalén, y desde allí se dirigían a casa39. En aquel tiempo la ruta
oriental40 pasaba por Rusia y Grecia hasta Jerusalén. Consagraron por primera vez
iglesias y cementerios a petición de aquellos que hicieron construir las iglesias41.Siþan
en gutar vendus viþr kristindom, þa sentu þair sendibuþa til hoygsta biskups i
Leonkopungi, þy et hann var þaim nestr, so et miþ steddum ret quami hann til Gutlanz
þan reþskep giera miþ þaim forskielum, et biskupr vildi kuma af Leonkopungi þriþia
huert ar til Gutlanz miþ tolf mannum sinum, sum hanum skuldin fylgia um land alt
miþ bonda hestum, so mangum ok ai flairum. Después de que los gotlandeses se
habituaran al cristianismo, enviaron emisarios al sumo obispo de *Linkaupungr, pues
era el que estaba más cerca de ellos, para que, mediante estatuto confirmado, viniera a
Gotlandia a darles apoyo en estas condiciones: que el obispo vendría de *Linkaupungr
cada tres años a Gotlandia con doce hombres suyos, quienes tendrían que seguirle por
todo el país con caballos de los granjeros, tantos que esos y no más.
So a biskupr um Gutland fara til kirkiu vigsla ok gingerþa sinna taka: þry borþ ok ai
maira at kirkiu vigsl huerri, miþ þrim markum; at alteris vigsl att borþ, miþ tolf oyrum,
en alteri ainsamt skal vigias; þa en baþi iru ovigþ, alteri ok kirkia saman, þa skulu baþi
vigias firir þry borþ ok þriar markr penninga. Af presti andrum huerium a biskupr
gingerþ taka, um tilquemda siþ, þry borþ ok ai maira. Af andrum huerium presti, sum ai
gierþi gingerþ a þy ari, taki biskupr af huerium lausn, so sum kirkiur iru til skuraþar.
Þair sum ai gingerþ gierþu at þy bragþi, þair skulu gingerþ giera, þegar biskupr kumbr
atr at þriþia ari. En hinir aigu loysa, sum fyrra bragþi gingerþ gierþu. Así que el
obispo tiene que ir por Gotlandia para la consagración de iglesias y recaudar sus pagos
en especie: tres comidas y no más por cada consagración de una iglesia, junto con tres
marcos; por la consagración de un altar una comida, junto con doce *oyrar42, si
solamente se consagra el altar; mas si ambos no están consagrados, el altar y la iglesia
juntos, entonces ambos deberían consagrarse por tres comidas y tres marcos en moneda.
De uno de cada dos sacerdotes debe el obispo recaudar un pago en especie como
impuesto de visita, tres comidas y no más. De cada uno de los demás sacerdotes que no
realizaron el pago en especie ese año, recaude el obispo una multa de cada uno, tal y
como está estipulado para las iglesias. Aquellos que no realizaron pago en especie en
ese momento, deberán realizar un pago en especie cuando el obispo regrese al tercer
año. Pero los demás tienen que pagar una multa, aquellos quienes en el momento
anterior pagaron en especie.
Kunnu dailur varþa, sum biskupr a dyma, þaar skulu lendas i sama þriþiungi, þy et þair
menn vita mest af sannundum, sum þar nest boa. Varþr ai þar þaun daila lent, þa skal
han skiautas til aldra manna samtalan ok ai af þriþiungi i annan. Kunnu hetningar eþa
dailumal varþa, sum biskupi til hoyra at retta, þa a hier biþa biskups quemdar ok ai yfir
fara, utan þuang reki til ok mikil synd sei, et ai ma proastr loysa. Þa skal yfir fara millan
Valborga messur ok helguna messur, en ai þar eptir um vintrtima til Valborga messur.
Biskups sak i Gutlandi ir ai hoygri þan þriar markr. Si se produjeran disputas que el
obispo tiene que juzgar, éstas serán resueltas en el mismo tercio, puesto que conoce
mejor la verdad la gente que vive más cerca de ello. Si allí no se resuelve la disputa,
entonces ésta deberá ser remitida a la consideración de otra gente y no de un tercio a
otro. Si se produjeran hostilidades o conflictos que pertenecen al obispo juzgar,
entonces aquí hay que esperar la llegada del obispo y no viajar (a la península), a no ser
que la necesidad fuerce a ello y sea un pecado tan grande que el deán del pueblo43 no
pueda absolverlo. Entonces se viajará (a la península) entre la festividad de Walpurgis y
la festividad de Todos los Santos44, mas no a partir de ahí durante el invierno hasta la
festividad de Walpurgis. La sanción del obispo en Gotlandia no será superior a tres
marcos.
[4] [4]
Bajo qué condiciones se acometieron las expediciones bélicas en esa época.
Siþan gutar toku sir biskup ok presti ok viþr fulkumnum kristindomi, þa toku þair ok
viþr at fylgia suia kunungi i herferþ miþ siau snekkium ufan a haiþin land, ok ai ufan
kristin. So þau, et kunungr a biauþa gutum laiþing eptir vittr ok manaþar frest firir
liþstemnu dag, ok þau skal liþstemnu dagr vara firir missumar ok ai siþar. Þa ir laglika
buþit, ok ai ellar. Þa hafa gutar val um at fara, en þair vilia, miþ sinum snekkium ok atta
vikna vist, en ai maira. Þa en gutar efla ai fylgia, þa gialdin fiauratigi marka penninga
firir hueria snekkiu, ok þau at andru ari ok ai at þy sama ari, sum buþit var. Þet haitir
laiþingslami. Después de que los gotlandeses aceptasen obispo y sacerdote, así
como un perfecto cristianismo, también aceptaron seguir al rey de los suecos en sus
expediciones militares con siete *snekkiur45 contra las tierras paganas y no contra las
cristianas. Es así, sin embargo, que el rey tiene que convocar a los gotlandeses para la
leva46 después del invierno y darles un plazo de un mes antes del día de la
movilización y, además, el día de la movilización habrá de ser antes de mitad del
verano47 y no más tarde. Entonces es una convoca¬toria legal, y no en otro caso.
Entonces tienen los gotlandeses la posibilidad de viajar, si quieren, con sus *snekkiur y
una provisión de ocho semanas, pero no más. Pero si los gotlandeses no pueden tomar
parte, entonces pagarán cuarenta marcos en moneda por cada *snekkia, y esto, sin
embargo, al otro año y no en el mismo año que se convocó. A eso se le llama impuesto
de leva.
I þaim manaþi, þa skal aina viku buþkafli um fara ok þing nemnas. Þa en mannum
sembr et laiþingr skal ut ganga, þa skal siþan halfan manaþ til ferþar boas. En siþan
siau netr firir liþstemnu skulu laiþings menn garlakir vara ok byriar biþa. Þa en so kann
varþa, et ai kumbr byr i þairi viku, þa skulu þair enn biþa siau netr eptir liþstemnu dag.
Þa en ai kumbr byr i þairi frest, þa aigu þair haim fara at saklausu, miþ þy et ai gatu þair
roandi yfir haf farit utan siglandi. Kuma laiþings buþ i minnum frestum þan manaþar,
þa a ai fara utan haima sitia at saklausu. En ese mes, se pasará durante una semana un
bastón de convocatoria48 y se anunciará una asamblea. Cuando la gente acuerde que la
expedición salga, entonces se prepararán posteriormente durante medio mes para la
expedición. Mas luego, siete noches antes de la movilización, los hombres reclutados
deberán estar preparados y esperar viento favorable. Pero puede ocurrir que no llegue
viento favorable durante esa semana. Entonces deberán esperar siete noches después
del día de la movilización. Pero si no llega viento favorable en ese plazo, entonces
tienen derecho a irse a casa sin sanción, ya que no pueden atravesar el mar remando sin
navegar a vela. Si llega la orden de reclutamiento en un plazo menor que un mes, no
han de irse sino que tienen derecho a quedarse en casa sin sanción.
Ir so et kunungr vil ai troa, et buþ quamin olaglika eþa byr hindraþi at retum frestum,
þa aigu sendimenn kunungs, sum skatt taka a þy þingi, sum nest ir eptir Sankti Petrs
messu, taka tolf nemdamanna aiþ, sum sendimenn kunungs nemna vilia, et þair miþ
laglikum forfallum haima satin. Si es así que el rey no quiere creer que la convocatoria
llegó ilegalmente o que el viento les supuso un obstáculo en los plazos debidos,
entonces los mensajeros del rey, que recaudan los impuestos en aquella asamblea que
está más próxima a la festividad de San Pedro49, tienen que tomar el juramento a doce
hombres de una comisión que los mensajeros del rey quieran escoger, de que por
motivos legales se quedaron en casa.
Engin giefs nemda aiþr i Gutlandi utan kunungs aiþr. Kann so illa at bieras, et krunaþr
kunungr varþr miþ nequaru valdi bort rekinn af sinu riki, þa aigu ai gutar skatt ut giefa
utan haldi hanum um þry ar. Ok þau aigu þair e huert ar skatt saman giera ok liggia
lata, en þa ut giefa, þa en þry ar iru ut gangin, þaim sum þa raþr Suiariki. No se dará
ningún juramento por encargo en Gotlandia aparte del jura¬mento del rey. Si sucediera
por desgra¬cia que un rey coronado es, por alguna fuerza, expulsado de su reino,
entonces los gotlandeses tienen derecho a no entregar su impuesto, sino a retenerlo
durante tres años. Y, sin embargo, tienen que continuar recaudando el impuesto juntos
cada año y dejarlo guardado y entonces entregarlo cuando hayan transcurrido tres años
a quien entonces gobierne Suecia.
Lykt bref miþ kunungs insigli skal at allum kunungs ret sendas, ok ai ypit. Se enviará
una carta cerrada con el sello del rey concerniente a todo el derecho real, y no una
abierta.
Bibliografía:
♦ Almazán, Vicente, San Olav. Rey perpetuo de Noruega. Santiago de
Compostela: Xunta de Galicia, 2002.
♦ Bugge, Sophus, y Magnus Olsen, Norges Indskrifter med de ældre Runer.
Vol.. I. Oslo: A.W. Brøggers, 1891.
♦ Bugge, Sophus, “Om nordiske folkenavne hos Jordanes”. En: Fornvännen 2
(1907), pp.98-101.
♦ Cleasby, Richard, y Guðbrandur Vigfússon, y William A. Craigie, An
Icelandic-English Dictionary. Oxford: Oxford University Press, 1957 (reimpresión de
1993).
♦ Foote, Peter G., y David M. Wilson, The Viking Achievement. The Society
and Culture of Early Medieval Scandinavia. Londres: Sidgwick & Jackson, 1980.
♦ Gustavson, Herbert, Gutamålet: en historisk-deskriptiv översikt. 2 vols.,
Upsala: Appelbergs Boktryckeriaktiebolag, 1940-1948.
♦ Jordanes, Origen y gestas de los godos. Ttrad. de José María Sánchez
Martín. Madrid: Cátedra, 2001.
♦ Lehmann, Winfred P., A Gothic Etymological Dictionary. Leiden: E.J.Brill,
1986.
♦ Maillefer, Jean Marie, “Guta Saga: Histoire des Gotlandais: Introduction,
traduction, commentaires”. En: Études germaniques 40 (1985), pp.131-140.
♦ Mitchell, Stephen A., “On the Composition and Function of Guta Saga”.
En: Arkiv för nordisk filologi 99 (1984), pp.151-174.
♦ Mitchell, Stephen A., “Guta saga”. En Phillip Pulsiano (ed.), Medieval
Scandinavia. An Encyclopedia. Nueva York/Londres: Garland Publishing, 1993, p.253.
♦ Peel, Christine (ed.), Guta Saga. The History of the Gotlanders. Londres:
Viking Society for Northern Research-University College London, 1999.
♦ Pérez-Prendes, José Manuel, Breviario de derecho germánico. Madrid:
Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de
Madrid, 1993.
♦ Saga de Bósi. Trad. de Mariano González Campo. Valencia: Tilde, 2003
(Colección Gorgona, 1).
♦ Saga de Hervör. Trad. de Mariano González Campo. Madrid: Miraguano,
2003 (Libros de los malos tiempos, 79).
♦ Saga de Ragnarr Calzas Peludas. Trad. de Santiago Ibáñez. Valencia: Tilde,
1998 (Colección Gorgona, 3).
♦ Tolkien, J.R.R., Los monstruos y los críticos y otros ensayos. Barcelona:
Minotauro, 1998.
♦ Whitelock, Dorothy (ed.), Sweet´s Anglo-Saxon Reader. Oxford: Oxford
University Press, 1970.
♦ Wolfram, Herwig, History of the Goths. Berkeley/Los Angeles: University
of California Press, 1988.
Notas:
1:
Parece ser que la primera mención del nombre de Gotlandia ocurre en la traducción y
adaptación en inglés antiguo de la obra de Orosio Historia adversum paganos, llevada a
cabo a finales del siglo IX por el rey Alfred, según William de Malmesbury, y donde se
incluye el relato del viaje que Wulfstan realizó por Escandinavia. Dicho relato dice así
(Whitelock, 1970, pp.20-21): “Wulfstan sæde þæt he gefore of Hæðum, þæt he wære on
Truso on syfan dagum and nihtum, þæt þæt scip wæs ealne weg yrnende under segle.
Weonoðland him wæs on steorbord, and on bæcbord him wæs Langaland, and Læland,
and Falster, and Sconeg; and þas land eall hyrað to Denemearcan. And þonne Burgenda
land wæs us on bæcbord, and þa habbað him sylfe cyning. Þonne æfter Burgenda lande
wæron us þas land, þa synd hatene ærest Blecinga eg, and Meore, and Eowland, and
Gotland on bæcbord; and þas land hyrað to Sweom”. Nuestra traducción al castellano,
en la que hemos actualizado los topónimos que ha sido posible, sería: “Wulfstan dijo
que marchó de Hedeby y que estuvo en Truso siete días y noches, y que el barco estuvo
todo el camino navegando a vela. La tierra de los vendos le quedaba a estribor y a babor
le quedaba Langeland, y Laaland, y Falster y Skåne, y todas aquellas tierras pertenecían
a Dinamarca. Y Bornholm nos quedaba a babor y la gobernaba su propio rey. Tras
Bornholm teníamos las tierras que se llaman Blekinge, y Möre, y Øland, y Gotlandia a
babor. Y aquellas tierras pertencían a los suecos”. Existen dos teorías principales
respecto al origen del nombre de Gotlandia: Una sostiene que hace referencia al
etnónimo gautar, con el que se designa a los habitantes de Götland Oriental y
Occidental, dando luego lugar al etnónimo gutar para referirse a los habitantes de
Gotlandia y al de gotar para los godos. La otra teoría sostiene que puede deberse a un
asentamiento temprano en Gutån, en el distrito de Bäl, o en Gothemån, en el distrito de
Gothem, y que estaría relacionado con términos como gjuta (salir a chorros, salir en
tropel), independientemente de götar.
2:
Posiblemente el nombre Þieluar esté relacionado con el antiguo nórdico Þjálfi, nombre
del seguidor del dios Þórr, mencionado en el Hárbarðsljóð de la Eddukvæði (Edda
Poética) y en el Skáldskaparmál de la Snorra Edda (Edda de Snorri).
3:
Existen evidencias de un aumento del nivel de la tierra en ciertas áreas de la Península
Escandinava. Téngase en cuenta que cuando Gotlandia fue habitada por primera vez
era mucho más pequeña y tenía más isletas que hoy en día, aunque incluso actualmente
la mayor parte de la isla está a menos de 30 metros por encima del nivel del mar.
4:
El fuego era considerado antiguamente un medio eficaz de protección. Esta protección
era proporcionada, según se creía, por el dios Þórr.
5:
En 1955 se descubrió en Smiss, en el distrito gotlandés de När, una piedra
(posiblemente del siglo VII) en la que hay representada una mujer desnuda con
serpientes. Las serpientes, símbolo de fertilidad, constituyen un motivo iconográfico
que también aparece en la cultura celta (recuérdese la representación del dios celta
Cernunnos, en el caldero de Gundestrup, sosteniendo una serpiente con cabeza de
carnero).
6:
El término gotlandés *barmbr (barmi, en dativo singular en el texto original) que en este
caso concreto hemos traducido como “útero”, suele significar generalmente “pecho” o
“seno”. Es posible que el anónimo autor de esta historia haya pretendido crear algún
tipo de ambigüedad y que el sueño constituya un claro ejemplo de juego de palabras
entre “útero” y “pecho”, evidentes representantes de la maternidad.
7:
Parece ser que la división administrativa de un área en tres distritos era común en
Escandinavia en la Edad Media. En el caso de Gotlandia, cada tercio (þriþiungr), que
tenía su propia asamblea (þing), era divido a su vez en dos siettungar, y cada siettungr
en cierto número de hundari, que representaban la unidad administrativa más pequeña,
pese a lo cual disponían de su propia asamblea.
8:
Existen evidencias de un descenso de población a finales del siglo V y durante la
primera mitad del siglo VI. El período de emigración pudo extenderse a un cierto
número de décadas, seguidas por una época de inquietud en Gotlandia y de ataques de
potencias extranjeras, culminando con la asoborción de Gotlandia por Suecia.
9:
La expresión “lo que poseyeran sobre la tierra” (sum þair ufan iorþar attu) se refiere a
los bienes muebles, en contraposición a la propiedad de la tierra en sí.
10:
El primer elemento del topónimo *Þorsborg se refiere probablemente al dios Þórr, uno
de los teónimos más populares en Escandinavia usado para dar nombre a algún
territorio.
11:
La forma del topónimo gotlandés *Faroy en la actualidad (Fårö) puede llevar a pensar
que está relacionada con el sueco får (far, en sueco antiguo) que significa “oveja” (cfr. el
feroés moderno Føroyar o el islandés Færeyjar (Feroe)=Islas de las Ovejas). Sin
embargo, la palabra gotlandesa para este animal es lamb, al igual que ocurre en gótico
(vid. Lehmann,1986, s.v. lamb). Es por ello que se ha sugerido que, posiblemente, Faroy
derivaría más bien del verbo fara (viajar), en referencia a las travesías entre Gotlandia y
Fårö por los antiguos emigrantes.
12:
Dagaiþi corresponde a la isla de Dagö (o Hiimuaa, en estonio), que actualmente
pertenece a Estonia. El segundo elemento de este topónimo en gotlandés antiguo (aiþi)
no parece que signifique “isla”, como sería de esperar a partir de la versión en sueco
moderno. Por el contrario, parece ser que tendría el mismo significado que la palabra
antiguo islandesa eið, es decir, “istmo”. Respecto al primer elemento del topónimo
(Dag-), puede que esté relacionado con la palabra dagr (día), en referencia a los viajeros
que acostumbraban a detenerse allí durante un día.
13:
Dyna corresponde al río Dvina, en la Rusia septentrional. Este río formaba parte de la
primera etapa de la célebre ruta hacia Bizancio (conocida en islandés antiguo como
Austrvegr, es decir, Ruta Oriental). En el capítulo VII de la Bósa saga (Saga de Bósi) se
menciona un Vínuskógr (Bosque del Dvina), lo cual indica la popularidad de estos
lugares en el género literario medieval islandés conocido como Fornaldarsögur
Norðrlanda (sagas de los tiempos antiguos de las Tierras del Norte).
14:
Por Grecia entiéndase aquí Bizancio.
15:
Este “rey griego” es, en realidad, el emperador de Bizancio.
16:
La expresión “creciente y menguante” (ny ok niþar) se refiere tanto a la luna nueva
como a la menguante. Esta expresión era utilizada como término legal para referirse a
un período de tiempo determinado en antiguas leyes escandinavas como las
Gulaþingslög (Leyes de la asamblea de Gula, en Noruega).
17:
Esta frase resulta harto importante (y, de hecho, ha sido muy discutida por diversos
investigadores) por un doble motivo: Por una parte, porque constituiría un testimonio
explícito del parentesco lingüístico existente entre el gotlandés antiguo y el gótico. Por
otra parte, porque aludiría claramente al supuesto origen escandinavo de los godos
(Getae, según las fuentes clásicas) establecidos en las fronteras del Imperio Bizantino y,
por extensión, de la comunidad goda asentada en la península de Crimea, que logró
mantener su lengua (no sin sensibles modificaciones) hasta finales de siglo XVIII. Sobre
el origen escandinavo de los godos véase Wolfram, 1988, p.36; Peel, 1999, p.xxxi y, por
supuesto, Jordanes, 2001, esp. p. 71. También resulta interesante la islandesa Saga de
Hervör (Hervarar saga) como ejemplo de mención en la antigua literatura nórdica de las
migraciones godas por el continente europeo.
18:
El término *stafgarþar (literalmente “recintos de columnas”, supuestamente de piedra)
se refiere, con toda probabilidad, a asentamientos de la Edad de Hierro ya abandonados
en la época de composición de la Guta saga y que constituyeron en su momento objeto
de algún culto a los antepasados.
19:
El término *fileþi (ganado) incluiría también, muy probablemente, a los caballos.
20:
La comida (*matr) a la que se refiere el texto podría haber estado basada en cultivos de
cosecha propia, dando así lugar a una tradición que continuaría celebrándose tras la
implantación del cristianismo.
21:
Se trata de un tipo de cerveza (*mungat) elaborada especialmente para ciertas
celebraciones. Al beberla se realizaba un brindis conmemorativo a los dioses, tal y como
se nos muestra, por ejemplo, en un célebre pasaje del capítulo XII de la ya mencionada
Saga de Bósi.
22:
Suþnautar, en el texto gotlandés. El primer elemento de este término (suþ-) está
relacionado con las palabras gotlandesas sauþr (fuente, arroyo) y soyþr (bestia), con la
antigua palabra sueca söþer (oveja), con las islandesas soð (caldo de carne), suð (cocción
a fuego lento) y sjóða (cocinar, cocer) y con la gótica sauþs (sacrificio). El segundo
elemento (-*nautr) está relacionado con las palabras nautr (compañero), en islandés
antiguo, y nöter (alguien que disfruta de algo con otra persona), en sueco antiguo. Vid.
Cleasby, Vigfússon y Craigie, 1957 (s.v. soð, suð y sjóða), Lehmann, 1986 (s.v. sauþs) y
Peel, 1999 (p.30 y s.v. *suþnautr).
23:
El sobrenombre es strabain en gotlandés. Puede que haga referencia a la anatomía
delgada del personaje si el término bain se interpreta como “hueso”. No obstante, si se
interpretase como “tieso” o incluso como “pierna”, podría significar, respectivamente,
que Avair era una persona “recta (tiesa) como la paja” o que envolvía sus piernas con
paja (*stra, cfr. el islandés antiguo strá), o tal vez que sus huesos eran tan débiles como
la paja. En este último caso, resulta interesante señalar la posible conexión entre este
Avair strabain e Ívarr inn beinlausi (Ívarr el Deshuesado), personaje mencionado en
fornaldarsögur (sagas de los tiempos antiguos) como la Hervarar saga (Saga de Hervör)
o la Ragnars saga loðbrókar (Saga de Ragnarr Calzas Peludas).
24:
El topónimo *Alfa podría estar relacionado con la palabra alv que significa “capa de
tierra bajo humus” (cf. también el alto alemán medio albe "pasto de montaña" y el
alemán moderno Alm "íd."). La geología de diversas áreas de Gotlandia apoyaría esta
interpretación.
25:
El veregildo (*vereldi, en gotlandés. Cfr. weregild, en inglés antiguo) es definido por
Pérez-Prendes (1993, especialmente el capítulo VI) como la indemnización a pagar por
los responsables de las lesiones físicas inflingidas a una persona. Esta indemnización
variaba en función del sexo, la edad, el grado de consanguinidad y la condición social
de las personas.
26:
En relación con el término gotlandés fielkunnugr (versado en muchas cosas) se podría
indicar que el término equivalente en islandés antiguo (fjölkunnigr) implica, además, la
posesión de una serie de poderes sobrenaturales. Es posible que la tradición atribuyera
a Avair la característica de ser mago o brujo.
27:
El término gotlandés ierl corresponde aproximadamente al islandés antiguo jarl, cuyo
sentido original era el de “hombre distinguido”. A partir del siglo XI comenzó a
aplicarse a una serie de nobles que no debían su poder al rey, aunque en numerosos
casos consintieron en someterse a él. El término equivaldría más o menos al comes
latino o al Graf alemán. Véase al respecto Foote y Wilson (1980, pp.135-136).
28:
Queda constancia en este fragmento de la Guta saga de que San Olafr (o San Olaf, en la
transcripción castellana más empleada) visitó Gotlandia y reforzó allí el cristianismo.
De hecho, este rey noruego es el patrón de la isla, aunque no es probable que fuera el
encargado de cristianizarla. También se hace mención de la visita que San Olafr realizó
a Gotlandia en los capítulos 7 y 192 de la Óláfs saga helga (Saga de Óláfr el Santo)
incluida por el islandés Snorri Sturluson en su monumental Heimskringla. Sobre la
visita de San Olafr a Gotlandia puede consultarse en castellano Almazán (2002, pp.
87-88).
29:
La forma del nombre propio Ormika es bastante inusual en las lenguas germánicas
nórdicas. Según indica Peel (1999, p.37), se ha sugerido que el sufijo -ika sería un
diminutivo derivado de alguna lengua germánica occidental, posiblemente el
anglosajón o el frisio antiguo, o que el nombre en sí refleja un origen gótico.
30:
El término “carneros añales” corresponde al gotlandés *veþur, relacionado
etimológicamente con la palabra gótica wiþrus, que es la que se utiliza para traducir la
palabra griega correspondiente a “carnero” (vid. Lehmann, 1986, s.v. wiþrus).
31:
Jaroslav (*Ierslafr, en gotlandés) fue un príncipe de Kiev, hijo legítimo del príncipe
Vladimir, que nació en torno al 978 y murió en 1015. Jaroslav estuvo emparentado con
San Olafr debido a su matrimonio con la cuñada de este rey noruego. Es por ello que
Jaroslav devino una gran ayuda para San Olafr durante el exilio de éste.
32:
*Hulmgarþr es el nombre gotlandés para Novgorod (cfr. el islandés antiguo Hólmgarðr).
33:
La explicación implícita en la Guta saga para el topónimo Kulasteþar (en genitivo
singular en el texto original) es que fue el lugar donde se quemó la primera iglesia de
Botair. De hecho, es bastante probable que el topónimo signifique “lugar carbonizado”.
34:
Es más que plausible que este *Vi corresponda con la actual Visby o, al menos, con
algún asentamiento muy cercano.
35:
Aunque hemos optado por traducir el sobrenombre snielli (forma débil del adjetivo
snieldr) por “el Sabio”, téngase en cuenta que también podría significar “el Valiente” o
“el Impetuoso”.
36:
Parece que la expresión “bajo el acantilado” (firir niþan klintu) es más bien una frase
explicativa que no pretendía ser parte de la oración directa. No obstante, dado que el
topónimo Vi es un nombre bastante común para referirse a un lugar sagrado (*vi, en
gotlandés. Cfr. vé en islandés antiguo), es posible que se añadiera esa expresión para
distinguir este lugar particular.
37:
La expresión “enseñanzas de los hombres doctos” (lerþra manna kennu) se refiere,
obviamente, a las enseñanzas de los sacerdotes.
38:
Como indica Peel (1999, p.49) remitiéndose a las teorías de I. Olsson en su obra Ortnamn
på Gotland (1984, p.29), el primer elemento del topónimo *Atlingabo contiene el
nombre propio Atle, con lo cual el topónimo remitiría a un “Atles ättlingars område”
(área de los descendientes de Atle). Téngase en cuenta que el sufijo -ing suele hacer
referencia a los descendientes de alguien.
39:
En camino por la ruta oriental, resultaba conveniente detenerse en Gotlandia y, una vez
que la isla se hubo convertido al cristianismo, los obispos itinerantes habrían
fomentado sin duda la construcción de iglesias.
40:
La ruta oriental (vegr oystra. Cfr. el islandés antiguo austrvegr) se refiere básicamente al
camino que seguían los antiguos escandinavos para dirigirse a Bizancio atravesando
ciertos países bálticos, Rusia y partes de la Europa oriental. Véase también la nota 13.
41:
Las primeras iglesias de Gotlandia se construyeron bajo el patrocinio privado de ciertos
terratenientes, en especial como iglesias bautismales o cementerios.
42:
Cada *oyri equivalía a 1/8 de marco.
43:
El término proastr (que hemos traducido como “deán del pueblo”) equivale al latín
praepositus ruralis (cf. el castellano preboste).
44:
Este período entre la festividad de Walpurgis y la de Todos los Santos (millan Valborga
messur ok helguna messur) comprende desde finales de la primavera hasta comienzo
del otoño, es decir, desde el 1 de mayo hasta el 1 de noviembre. Es de suponer que
realizar cualquier travesía fuera de estas fechas habría sido peligroso.
45:
La *snekkia es un tipo de barco alargado y estrecho que se utilizaba para expediciones
bélicas. Véase Foote y Wilson (1980, p.236).
46:
La leva (laiþingr) es el nombre con el que se designaban los preparativos que se
efectuaban para realizar las expediciones bélicas navales. Los campesinos poseedores
de tierras estaban obligados a aportar tanto hombres como equipo para las flotas
guerreras. Se considera que el establecimiento de la leva se remonta en Escandinavia
hasta el período Vendel o incluso hasta la época de las grandes migraciones.
47:
El día de la movilización tenía que ser antes de la mitad del verano (firir missumar)
debido a que después de esta fecha la época de cosecha estaría demasiado cercana, ya
que el alistamiento militar se prolongaría entonces más allá de mediados de agosto. Los
alistamientos tenían que realizarse, por tanto, antes del 25 de mayo.
48:
El denominado “bastón de convocatoria” (buþkafli) era empleado como símbolo para
convocar a la gente a asamblea o algún otro tipo de reunión. Era una práctica muy
habitual en la Escandinavia medieval.
49:
La festividad de San Pedro corresponde al 29 de junio, de manera que la asamblea
mencionada sería la de verano o la de comienzos de otoño, es decir, la primera después
del día final de partida en barco para la leva.
________________________________________
MARIANO GONZÁLEZ CAMPO
I.E.S. "José Marín"
Dolores Rodríguez Sopeña, 1 • 04820 Vélez-Rubio (Almería)
Teléfono: 0034 606291915 • Teléfono laboral: 0034 950 411 207
mariano.gon@terra.es
0 Comentarios